Ocio, humor, literatura, pelusas de ombligo, revisionismo cultural, filosofía de potrero, perejilismo intelectual, chismografía anacrónica, musicología hipoacúsica, helenismo en pantuflas y otras incontinencias verbales...
lunes, 28 de abril de 2008
ELLA PUEDE SER LA ÚNICA CERTEZA
Le doy todo mi amor;
es todo lo que hago...
Y si la vieras como yo
la amarías también
...Y la amo
Ella me lo da todo
y cariñosamente
El beso que mi amante da
me lo da a mí
...Y la amo
Amores como el nuestro
nunca morirán
mientras que
estés cerca
Brillantes son las estrellas que brillan
oscuro es el cielo
sé que mi amor
nunca morirá
...Y la amo*
________
*And I love her... And say no more!
domingo, 27 de abril de 2008
DE LA GREGUERÍA COMO MÉTODO INCOERCIBLE DE MANIFESTACIÓN DEL GENIO CREADOR
LOS LES LUTHIERS
¡FELIZ DÍA!
¡Feliz día del niño! ¿Cómo? ¿Qué no es hoy? ¿No es todos los días? Ah, no: ese es el día de la madre... ¡Feliz día de la madre, 'tonce! ¿O no es válida cualquier excusa para regalar un chiche... ¡Y basta de regalarme libros y pulóveres, por favor: me tienen podrido! Quise jugar un juego de mi época y me encontré con esto... que tecnología de mierda. Ahura voy y me juego unos fichines.
viernes, 25 de abril de 2008
¡MALDITO GENIO!

jueves, 24 de abril de 2008
BELLEZA Y BONDAD

...¿Por qué sentimos ante la Belleza que algo nos fue revelado?
PEYORATO Y LA MUERTE
"Contra lo que suelen decir ciertos sabios, la muerte no es parte de la vida: precisamente, es la única cosa que no es parte de la vida."
"Si morir es algo bueno, ¿por qué Dios es inmortal?"
miércoles, 23 de abril de 2008
PREGUNTA Y RESPUESTA
Lamento empezar decepcionándolos: no me acuerdo que es lo que Walter dijo. O mejor dicho: qué es lo que trataba de decir. El tipo estaba en ese espantoso trance en que la nada se resiste a ser palabra. Medio agachado, cejijunto y con gesto adusto, hacia rotar su mano como si quisiera hacer girar una perilla invisible en el aire (Esta frase es muy suya) Es decir, seguía todos los pasos indispensables para articular la frase, pero la muy atorranta, se resistía… Hasta que por fin salió y quedó flotando en el aire, como si tal cosa, como si siempre hubiese existido.
"¿Cómo supiste lo que iba a decir antes que yo?" Dijo Walter, entonces. Yo primero no entendí bien. Después, por su cara de sorpresa supese que el que había hablado era yo.
Exégesis:
En música, suele hablarse de un curioso proceso psicológico de creación: “pregunta” y “respuesta”. Ciertas “frases” musicales o “preguntas”, presuponen ciertas respuestas, las anticipan (tanto en el sentido temporal como en el futbolístico*) De hecho, es común que en la improvisación, un músico “pregunte” y el otro “responda”... ¡Y me anticipo a sus quejas: yo también desprecio las comillas! Pero nos ahorraron un largo trecho: ahora, querido lector, simplemente, omítalas, y lea las palabras, no en sentido figurado, sino en sentido literal: Voilà!
Corolario:
La idea era de Walter, que había creado el contexto y había hecho la pregunta adecuada, porque la pregunta adecuada, siempre presupone la respuesta adecuada. Una vez dada la empatía, todo Salieri es capaz de componer el “Réquiem”, del mismo modo en que más de un Salieri cree que podría haber escrito el “Discurso del método” si Descartes no le hubiera ganado de mano.
Quinta pata:
Otra vez me choco con esa frase, que en su momento, me pareció tan ingenua y cada vez parece tener un sentido más poderoso: “Felicidad es ser comprendido”. Con suerte, nos va a tocar conocer a dos o tres personas que nos entiendan. Con suerte nos van a amar y van a ser la persona adecuada para amarnos. Después, ya es asunto suyo. Que yo soy escritor, no Celestina.
*Para la definición de anticipación, me remito a la sapiencia de mis lectores, ya que, como la ley del orsai, es de casi imposible elucidación.
Requiem
lunes, 21 de abril de 2008
ODA A LOS PIESES

sábado, 19 de abril de 2008
APOLOGÍA DEL LEVANTE (NOTA INTEMPESTIVA)
Hace poco publiqué una escena de “Sueños de un seductor” de Woody Allen, en que un tipo se iba de levante a una exposición de arte. Varios amigos (incluso por teléfono) me llamaron la atención sobre el papel patético que hacía. A mí, sin embargo, siempre me resultó de una gran ternura. Al tipo lo había dejado su mujer y estaba deprimido. Y le pasaba lo mismo que nos pasa a todos cuando nos dejan: creía que nunca más iba a ser amado por nadie, que nunca más iba a ser deseado. Creo que el levante no es desagradable en sí mismo, nada más puede serlo la persona que lo ejerce. Y en lo que a mí respecta, no creo que tenga un lugar adecuado. Si uno se levanta a la mejor mina de la exposición ¿Qué importa la Gioconda? ¡Da Vinci ni siquiera la terminó de pintar! Y ahí radica uno de los problemas: nuestro apetito de perfección nos condena muchas veces a dejar pasar lo posible. Y se los dice alguien que no fue de levante a ningún lado… nunca.
El levante es una aventura, una forma de rebelión, de burla a lo establecido. Por lo tanto, siempre está fuera de lugar. Por eso son tan tristes los lugares que, precisamente, fueron creados para ir de levante. La sensibilidad, la elegancia, la inteligencia, pueden hacerlo posible hasta en los velorios. Nuestro rechazo proviene, quizás, de su espíritu deportivo. Es cierto que al otro se lo vuelve una cosa pero, muchas veces, eso se debe a que es más fácil hablarle a una cosa que a una persona.
Algo sí es cierto: el levante tiene menor categoría estética que la seducción. Pero a veces es muy difícil diferenciarlos uno de otro. Y además, uno no tiene tiempo de ejercer la seducción en la parada del colectivo. ¿Y qué pasa si ella era Ella? Es cierto que levantarse a una mina (o a un gil) se parece más a meter un gol que a escribir un poema. Sin embargo, el riesgo existe: el donjuan es el único cazador que corre el riesgo de ser cazado, de enamorase tanto o más que el ¿levantado?
Por último, les regalo una anécdota que siempre me gustó y que, además, se parece increíblemente a la susodicha escena. Una señorita de apellido Osbourne estaba pintando un paisaje y un fulano se le acercó y le dijo: “¿Por qué priva al paisaje de su aspecto más encantador?”. La señorita Osbourne miró la tela y no encontró omisión alguna. Delicadamente, el joven caballero se acercó a su oído y susurró: “Me refería a usted”. Ella se enamoró al instante de aquel muchacho y lo acompañó el resto de su vida, hasta que tuvo que despedirse de él en Samoa, cuando la muerte se lo arrancó para siempre. Ese caballero era Robert Luois Stevenson. ¡Ojalá, amigas, les toqué ser amadas por un hombre que valga la mitad de lo que valía aquel hombre, que con tanta elegancia ejerció el bello deporte del levante!
Se despide de ustedes, uno que, mal que mal, siempre termina sus cuadros… A propósito: ¿Qué hacen el sábado a la noche?
viernes, 18 de abril de 2008
APOLOGÍA DE MANUEL DE MUGUINO

miércoles, 16 de abril de 2008
UN MILAGRITO TOPOLÓGICO*
¡POR FIN SEXO!
martes, 15 de abril de 2008
QUINTA PATA A LA CAUSALIDAD

lunes, 14 de abril de 2008
SIC VOS NON VOBIS

sábado, 12 de abril de 2008
PEYORATO Y LA FIN DEL MUNDO
viernes, 11 de abril de 2008
ELLA PUEDE SER TAN MALA
JE ME SUIS FAIT TOUT PETIT*
No me había sacado nunca el sombrero
ante nadie,
ahora me arrastro y me hago el bueno
si ella me llama.
Era un perro malo, ella me hace comer
de su manito.
Tenía dientes de lobo y los cambié
por estos dientitos.
Me hice chiquito ante una muñeca
que cierra los ojos cuando se la acuesta.
Me hice chiquito ante una muñeca
que dice "mamá" cuando se la to-ca.
Tenía el cuero duro y ella me cambió,
la mosquita muerta,
y caí bien caliente y bien cocido
contra esa boca
que tiene dientes de leche cuando sonríe,
cuando ella canta,
y dientes de lobo cuando ella se enoja
¡Qué ella es muy mala!
Me hice chiquito ante una muñeca...
Sufro su ley, voy todo dulce
bajo su imperio
aunque sea demasiado celosa
y peor que eso:
una linda flor que me pareció**
más linda que ella
una linda flor un día murió
a sombrillazos.
Me hice chiquito ante una muñeca...
Todos los sonámbulos, todos los magos
ne dijeron sin malicia
que en sus brazos en cruz yo sufriría
mi último suplicio;
los hay peores, los hay mejores
pero a todos le toca.
Que uno se cuelgue acá o se cuelgue allá
igual se cuelga.
Me hice chiquito ante una muñeca...
_________
*Me hice chiquito, de Georges Brassens.
**En los comentarios, puede encontrarse una interesante salvedad de una lectora a la traducción de este verso.
PD 3/6/09. Vuelvo para postear esta edición propia con subtítulos.
¡QUÉ RISA LA HIENA!

jueves, 10 de abril de 2008
INTROMISIÓN II: MONTERROSO

Hubo una vez un animal que quiso discutir con Sansón a las patadas: No se imaginan como le fue. Pero ya ven cómo le fue después a Sansón con Dalila aliada a los filisteos. Si quieres triunfar contra Sansón, únete a los filisteos. Si quieres triunfar sobre Dalila, únete a los filisteos.
Únete siempre a los filisteos.
A veces leí todo, pero esto ilusión de nuevo renace para mí siempre. Más Arreola, pero este “caminar camina”
¿DE QUÉ SE TRATA TODO ESTO?
miércoles, 9 de abril de 2008
DE FALSARIOS Y BIBLIÓMANOS

Este libro genera un problema intrigante. Para empezar ¿qué lo hace menos fidedigno que el que leemos habitualmente? ¿Que esté mejor escrito? ¿Cómo saberlo, si el libro de Avellaneda no aparece? ¿Qué no lo escribió Cervantes? ¿Es un autor dueño de su ficción? El argumento de que un escritor debe respetar las invenciones de otro, ¿no es, en todo caso, un argumento de carácter moral y no estético?
Pero hay algo más… algo que siempre me llamó la atención: el curioso destino de falsario que, por envidia o afán de lucro, se impuso un hombre hasta hoy anónimo. Me sorprende ahora, también, recordar que hace unos años me impuse el ejercicio de cantar a este hombre al itálico modo:
EL FALSARIO
El alba lo encontró sobre la mesa
Dormido ante la vela consumida
Que dio su luz a la invención fingida
Que ya su escrito inagotable apresa.
Hay a su lado una balumba espesa
Y entre sus dedos, todavía asida,
Una pluma de punta ennegrecida
Que en el hastío matinal sopesa.
Duda un instante ante su sino ingrato
De amanuense de un febril manchego
E infame impostor de un genio lego.
Decide conservar su anonimato
Y su infamia en el falso nombre queda.
Estampa al fin su firma: Avellaneda.
¿A que viene el homenaje? No sé… quizás hoy me sienta cerca de este hombre, como de todos los otros hombres. Quizás hoy siento que el amor o la muerte y, acaso todo lo que verdaderamente importa, nos es común a todos y cada uno. Vivir quizás no sea más que repetir los errores de otros hombres, en un simple plagio interminable, en donde siempre nos toca ser tristemente anónimos.
martes, 8 de abril de 2008
LUIS TARRIO: ¿UNA EXÉGESIS?

Tarrio es parte de una corriente de vanguardia autodenominada “Logogestaltismo”. Es posible que sea su fundador y único integrante, pero esas son sólo inferencias nuestras (o mías) Pensamos que lo más lógico hubiese sido llamarla “Logogestáltica”, apartándose de la ortodoxia. Pero que le vamos a hacer: estas corrientes son muy amigas de la tradición.
El "Logogestaltismo" (al parecer) se vale de la teoría gestáltica*** para la creación de su obra. Intentamos analizar su lenguaje, con escasos resultados. Por ejemplo, suponemos que “No querer mucho con Russell o Galileo. Epur si muovue”, valdría por “No tiene mucho que ver con Russell y Galileo, pero caminar, camina”. El pasaje que comienza con: “Literatura fantástica (…)” y termina en: “No le miento que me creo eso”, es, al parecer, una declaración estética o idealista, pero sólo en el cerebro de Tarrio. La frase analizada más arriba, quizás participe de esta declaración, pero eso es una incógnita.
Por nuestra parte, deploramos la elección de Arreola como sujeto de su alabanza, no porque Arreola no nos guste, sino por todo lo contrario. Además, dudamos del convencimiento de Tarrio respecto al valor de su estética puesto que, en el último párrafo, cuando se las da de poeta, la abandona por completo.
*Nadie supo explicarme nunca por qué es de uso el plural en estos casos.
lunes, 7 de abril de 2008
CURRICULUM VITAE

Heterónimos correcta o incorrectamente atribuídos: Fede Erratas, Fede Cristiano, Juan Gublín, Aloir Edef, Pablo, Rodolfo Managua, Manuel de Muguino, Alcides Peyorato, Arq. Pete E. Peller, Luis Tarrio, Jorge Luis Borges.
Alias: Federiola, Samuel, Jesús, Federer, Patalgina, Fedex, Eficient, Linyera, Mfede, Norske, etcétera.
1. En medios gráficos: Co-fundador, editor, humorista gráfico y columnista del fancín "Moraleja" (1.994 - 1.996) junto a ulisesenbalsa.blogspot.com y rockmelodico.blogspot.com. Publicando bajo normas VPdDE (varios pseudónimos de difícil esclarecimiento).
*Se omiten los títulos completos en razón de la participación en concursos literarios.
**Recibido al 2012!!!!!
sábado, 5 de abril de 2008
SUSPICACIAS EN TORNO A UN VIRTUOSO

DAME UNA MANO
El primer movimiento se los regalo, el segundo, ya saben...
___________
*Como yapa para los filósofos que suelen visitar el blog... Sí señores: Paul era hermano de Ludwig Wittgenstein, ese filósofo que decía que no pensamos antes de hablar.
viernes, 4 de abril de 2008
¡ARACA CON EL BONACHÓN!
jueves, 3 de abril de 2008
PEYORATO Y LA RELIGIÓN
"Si este es el mejor de los mundos posibles, ¿por qué me duele la muela?"
miércoles, 2 de abril de 2008
QUINTA PATA AL OÍDO ABSOLUTO
...1. Es cierto que una persona con oído absoluto es capaz de dar el nombre correcto a una nota con sólo escucharla, pero sólo si conoce este nombre y si tiene la capacidad mental de articular "nombre propio" y "cosa".
...Porque:
...1.1. Un hombre puede tener oído absoluto y sufrir de afasia, por lo que sería capaz de reconocer un sonido pero no de darle un nombre. Es la capacidad de distinguir o, mejor dicho, de reconocer ese sonido, lo que hace a lo que llamamos oído absoluto y no la capacidad de darle "el nombre adecuado", que es un atributo sucedáneo.
...Sin embargo:
...Todo esto tiene posibilidad de exactitud si nos referimos al oído absoluto como a aquello que excede a la capacidad del oído relativo. Los ejemplos que di parecen abrir la posibilidad de que un hombre, por desconocimiento o deficiencia mental, pueda tener oído absoluto y no relativo, pero son condiciones tan extremas que dudo puedan darse en el mundo "real".
...Además:
...Me quitó el sueño la idea de que el oído absoluto no tiene que ver con la perfección o acuidad del oído, es decir, con la capacidad de nuestro tímpano de captar de manera más o menos "objetiva" los estímulos sonoros que recibe. Si no, sería inexplicable que Beethoven fuera perdiendo su audición pero no su oído absoluto.
...Entonces:
...¿No será el oído absoluto un don mental y no sensorial, si es que es posible diferenciar una cosa de otra? ¿No tendrá que ver con lo que una mente es capaz de inducir de los datos que sus oídos le otorgan y no de una mera ventaja fisiológica?
martes, 1 de abril de 2008
INTROMISIÓN I: ARREOLA

Tragedia, pasado y misericordia. Un acercamiento a la obra de Ross Macdonald
Nadie debería dejar este mundo sin haber leído a los cuatro grandes autores de la tragedia ática: Esquilo, Sófocles, Eurípides y Ross Macd...
-
¡Marche un milagrito para la mesa 4! Ante ustedes: la cinta de Möbius (Moebius para los amigos), ese objeto imposible que no tiene un revers...
-
.... Uno compra una mesa. Si uno tiene sangre en las venas, si uno no es un imbécil que pretende ver pasar la vida sin ilusión, sin arrebat...
-
Génesis: Lamento empezar decepcionándolos: no me acuerdo que es lo que Walter dijo. O mejor dicho: qué es lo que trataba de decir. El tipo e...