sábado, 5 de abril de 2008

DAME UNA MANO



El pianista austríaco Paul Wittgenstein*, no quiso permanecer de brazos cruzados durante la Primera Guerra Mundial, así que decidió perder uno de ellos en combate. Una vez que la guerra terminó, Paul no quiso resignarse, tampoco, a la idea de no volver a tocar, así que decidió escribir a los músicos más importantes de su época para solicitarles la composición de un concierto para piano para una sola mano. Se sabe fehacientemente, que puso un especial cuidado en aclarar cuál de las manos no debía ser tomada en cuenta.

Alguna fama debería tener el muchacho, porque fueron muchos los compositores eminentes que le llevaron el apunte: entre ellos, Strauss, Hindemith, Prokovieff y, principalmente, Maurice Ravel. Precisamente, la de Ravel es la pieza que ilustra esta nota: “Concierto en Re mayor para piano (mano izquierda) y Orquesta”

El primer movimiento se los regalo, el segundo, ya saben...

___________

*Como yapa para los filósofos que suelen visitar el blog... Sí señores: Paul era hermano de Ludwig Wittgenstein, ese filósofo que decía que no pensamos antes de hablar.

9 comentarios:

Fede dijo...

Como curiosidad (si es que la historia ya no les resulta lo suficientemente curiosa) les cuento que a Wittgenstein no le gustó la partitura al principio y que, para colmo de males, Ravel se dio cuenta... Pero al final todo salió bien y comieron perdices.

Eugenia dijo...

Para las personas que son realmnte apasionadas por la musica y por la ejecucion de un instrumento, tener un impedimento fisico que no les permita ejecutar mas ese instrumento es lo peor que les podria pasar...por eso el intento de Paul por seguir en contacto con el piano, era necesario para el...no es solo perder un brazo...eso implica perder el sentido a todo, implica sentirse vacio por completo, no poder conectarse con esa dimension a la que uno se transporta cuando esta haciendo musica, es inexplicable con palabras, somos mortales pero a veces uno se siente transportado a la eternidad, somos imperfectos, pero uno a veces siente la perfeccion en la ejecucion de un sonido...y se genera una fusion maravillosa de la que uno forma parte, a traves de uno el oyente recibe ese mensaje, y uno esta ahi formando parte de todo el proceso, lo hace posible. Una vez que se experimento esa sensacion, no hay vuelta atras...si nos quitan eso nos quitan el aire que respiramos.

Caro: si, estoy viajando a bs. as. para estudiar con Antonio DE Raco. Por favor contactate conmigo, mandame un mail con tu telefono y arreglamos para ir juntas, buenisimo.

Federico: yo tambien le pido disculpas por usar este blog descaradamente para arreglar estas cuestiones con carolina.
Con respecto al tema de los pedales, mencione la sordina como el ultimo pedal por ser el menos importante e incluso no existir en muchos pianos (mas alla de que espacialmente se encuentre al medio). Y con respecto al tema del pedal de una corda: cada sonido en el piano tiene ese timbre por existir tres cuerdas afinadas en la misma frecuencia...cuando se ectiva este pedal, cambia el timbre del instrumento, es decir, la cantidad de armonicos que resultan del sonido principal que se ejecuta difiere a la cantidad de armonicos que tiene el sonido cuando vibran las tres cuerdas (armonicos: sonidos que son multiplos de la nota que se ejecuta y que vibran simultaneamente cuando se activa esa nota).
Respondiendo a Caro: el piano tiene las "notas dadas" como vos decis, no hay forma de manipular la afinacion como dicen algunos, eso esta dado por la afinacion que tienen las cuerdas y uno no lo puede modificar desde la presion de la tecla...lo que si uno puede hacer es generar un sonido con una presion necesaria que permita vivenciar la funcion de tension armonica...por mas que digan que en el piano las notas se "bajan", el gran pianista tambien construye el sonido: lo idealiza primero y lo materializa despues, a traves de un agarre no solo hacia abajo sino hacia atras...uno puede hacer que el sonido sea profundo, lleno de vida, penetrante como el del violin o la voz humana, a veces uno puede lograr que el piano no se escuche como un instrumento percusivo, los sonidos pueden sucederse en una verdadera linea a lo largo del tiempo...es muy dificil, pero les aseguro que se puede.

perdon por explayarme tanto siempre. saludos.

Fede dijo...

Eugenia:

¡Ahora sí! Me interesaba mucho el tama de las tres notas. Yo había esuchado por algún lado sobre eso, pero había supuesto que esta simultaneidad de sonidos se daba por simpatía entre octavas; no tenía ni idea de que cada tecla movía tres martillos hacia tres cuerdas. De hecho, pensaba que sólo había una cuerda por cada nota de la escala cromática. Mi perdida ignorancia agradece su elucidación. ¿Le gusta el tango? Un día de estos le pongo un video de Satmpone que rompo todo.

Hasta más veros.

PD: Disfruto mucho de sus cruces. Soy un gran chismoso: lo admito.

Blog de Prometheus MDQ dijo...

Mi comentario es tan mediocre como sincero.
Creo entender por qué no le gustó a Wittgenstein la partitura.
No puedo explicar con tecnicismos que desconozco, pero puedo hipotetizar sofísticamente.
Creo que la obra posee un cierto dramatismo que en mi "oído absoluto", en el sentido que Ulises en Balsa le atribuye al término, es similar a las marchas fúnebres. De este modo imaginemos la situación Paul Wittgy desea salir de su depresión y pide a grandes músicos que el envíen un concierto para poder salir de ese estado y sentir que aún puede, como apuntaba Eugenia, seguir dándole sentido a su vida y el querido Maurice Ravel le manda eso. Yo, en su lugar, le hubiera dado una bofetada con la mano izquierda.

Atte, un oparmónico.

Fede dijo...

Luc:

Para levantarle el ánimo a usted, ya que para los Witt Bros (¡Qué buen nombre para una banda!) es demasiado tarde, le voy a poner el "Requiem" de Mozart.
Había pensado primero en la "Pavana para una Infanta Muerta" de Ravel, en la "Sinfonía trágica" de Schumann o la "Sonata patética" de Beethoven, pero me parecieron demasiado alegres y tenía miedo a la sobredosis.

Póngase las pilas y contésteme lo de la TC. Un abrazo.

Walter Leonardo Doti - (Filosofo Multimedia) dijo...

Excelente título.
Coincido plenamente con Lucas.
¿Vió que había una explicación a por qué la sordina iba en último? Ud. se preocupa de gusto.

Eugenia dijo...

Federico: gracias por su comentario, yo tambien disfruto de estos cruces...por lo menos de estos temas puedo opinar con conocimiento de causa.
Con respecto al tema del pedal de una corda, una ultima aclaracion: cada tecla esta conectada con un martillo que impacta contra tres cuerdas afinadas en la misma frecuencia...lo que hace el pedal es que el martillo se corra y en vez de pegarle a las tres cuerdas, impacte sobre una. En los pianos de cola eso se puede visualizar incluso porque el teclado se "corre" de lugar (minimamente, por supuesto).
Con respecto al tema del tango: por supuesto, me gusta mucho...yo me dedico a tocar tango en los eventos en los que estoy trabajando(no soy experta pero algunos elementos tengo). En realidad mis generos favoritos son la musica academica (mal llamada musica clasica), y aca puedo explayarme muchisimo pero nombrando a mis favoritos menciono a Bach, Beethoven, Brahms, Stravinsky, Shostakovich, entre otros; y despues adoro el jazz y el blues, mi pianista favorito de jazz se llama Brad Meldhau.
En otro momento hablare de mis interpretes favoritos y de mis piezas musicales favoritas, pero es un largo capitulo y temo que mis mensajes sean interminables...ya voy a postear en mi blog sobre estas cuestiones, lo prometo.
saludos.

Fede dijo...

Eugenia:

Si sigue por ahí, quisiera preguntarle acerca de su rechazo al giro "música clásica" Como notará, lo usé en referencia a las composiciones de guitarra Paganini y quiero saber si comparto su criterio para saber si corregir o no el post. Pero para eso debería saber por qué rechaza el término. Desde ya, muchas gracias.
Un abrazo,
Yo.

Eugenia dijo...

Federico, le explico rapidamente, porque estoy apurada...en musica distinguimos pricipalmente dos grandes bloques: la musica academica (mal llamada musica clasica y ahora voy a explicar por que) y la musica popular.
Dentro de la musica academica tenemos a los compositores con estudio academico, a aquellos que se dedicaron a componer o producir la musica desde el analisis de los diferentes elementos que la componen...y dentro de la musica popular tenemos a los generos que nacen como expresion popular, a los musicos que no tienen grandes conocimientos en materia de analisis musical pero se han desarrollado musicalmente desde lo intuitivo mas que nada.
Dentro de la musica academica podemos encontrar diferentes epocas o periodos...no nos referimos a la prehistoria (porque aqui la musica es mas definible como expresion popular) y a la edad antigua por no contar con demasiados elementos de analisis, en realidad partimos desde la edad media, y continuamos con la edad moderna. Dentro de la edad moderna tenemos cuatro etapas: el renacimiento, el barroco, el clacisismo y el romanticismo...despues tenemos la edad contemporanea, a partir del siglo XX.
Bach, por ejemplo, pertenecio al Barroco, Mozart al Clacisismo, Beethoven al Romanticismo (aunque tuvo una epoca clasica)...Paganini tambien pertenece al Romanticismo...por eso lo mas correcto es decir que fue un musico romantico, y no un clasico.
Asi que cuando se dice Musica Clasica, en realidad se hace referencia a un solo periodo de la historia de la musica...por eso muchos lo definen como musica academica, cuando se quiere hablar de todos los periodos en general.
Dentro de la musica popular tenemos generos como el tango, el folklore, el jazz, entre otros.
Muchos musicos academicos han tomado elementos de la musica popular y han hecho obras de "musica academica", como por ejemplo Ginastera en Argentina, Bartok en Hungria, entre muchos otros.
Espero que se haya entendido. No quiero hablar en detalle de cada periodo porque seria un mensaje interminable. Saludos.

OTRA VUELTA DE TUERCA (JOHN CARPENTER'S VAMPIRE)

En los últimos tiempos, innumerables series y películas de vampiros y zombis llevaron a la parodia un género fundante del séptimo arte. El ...