
¿Qué más podríamos decir de Beethoven? Para empezar, afirmaremos que era un compositor inconfundible. Era ese medio gordito que no se peinaba nunca. (Se parecía a Gary Oldman, pero con los ojos celeste-alemán, no verde-inglés).
En cuanto a su música, que es también importante, siempre empezaba a tocar de sopetón, como si se hubiese olvidado las primeras notas en su casa. La Novena empieza así: ni te sentabas en la butaca y ¡pum! ya iba por la mitad. La gente empezó a venir más temprano, pero no había caso. Hubo hasta quien se atragantó con el leberbusch y presentó demanda. La obra no tuvo mucho éxito, por eso, y porque muchos se ofendieron por el título de la canción: "Oda a la alegría de Schiller"... "¿Por qué de Schiller sólo?" Decían las viejas. Pero a las viejas les gusta quejarse de lleno**. ¿Dónde vieron una vieja alegre?
Finalmente, Beethoven obtuvo la fama en la década del '70, cuando compuso la música del Chavo del 8 a pedido de Chespirito y la música de pianola que le encargó ELISA, la multinacional austriaca fabricante de teléfonos. Actualmente está enterrado en Colonia (No sé si la de Uruguay o la de Alemania Occidental) Los amigos le decían Beto y le gustaba tocar la pianola.
______
*Esta igualdad entre oriental, oriental y oriental, ha creado una gran confusión entre ciertos musicólogos, que han llegado a afirmar que Beethoven era uruguayo e, incluso, chino. Me han dicho que algunos uruguayos afirman que nació en Paisandú y que su verdadero nombre era Washington Éber. Quiera Dios que no.
**Que se sepa, Schiller nunca se quejó.
11 comentarios:
Espero haber elegido buenos links; no me funciona la placa de sonido. Año nuevo vida nueva. Y la mía, por lo visto, va a ser sin música.
¿Está seguro que lo que no le funciona es la placa de sonido?
¿Lo está?
Más datos sobre Beethoven:
Es de destacar la excelente relación que tenía con su padre y que quedó inmortalizada en la quinta sinfonía que, como todos sabemos, compuso para pa-pááá.
En sus años de madurez fue presa de profundos ataques de pánico y depresiones prolongadísimas. Estos estados alterados de su psiquis - se descubrió más tarde - no tenían que ver con vicisitudes de su existencia, sino con una mimetización con la personalidad de Schopenhauer, con cuya imagen se confundía al verse al espejo.
Notable es el apunte de su amigo Christian Neefe a este respecto en su autobiografía: "Le decías Arthur y se daba vuelta, el pelotudo"
De sus años en Viena, Ludwig recordaría con gran congoja el momento en que, junto a una multitud, fuera testigo de la cruel e injusta expulsión de Chichita de Erquiaga. Este suceso trágico fue el que inspiró la composición de la Sonata, Opus 78.
Che, ¿De qué es la "A." del nombre de Lucero?
Un dato más: se presume que nació entre un 15 y un 16 de diciembre. Yo también nací un 16/12 y estoy sordo, sólo tengo que ponerme a componer!!!
Idea:
Lucero no responde a preguntas sobre sus ensayos.
Wal 1:
Beto era sordo, pero usted ciego: el post está firmado con el nombre completo... ¡Y la firma es un lik a la biografía de Lucero donde se explica el origen del nombre.
Wal 2:
Beto era sordo, si se daba vuelta era Schopenhauer... o MIguel Cantilo.
Luc:
La lógica es irrefutable. Incluso podría pintar como Goya. Como me estoy quedando ciego, yo voy a intentar escribir como Homero.
Ojaldre: Bonn es (era) la capital de Alemania Occidental. Usted está queriendo que lo echen.
¿O RECULA: OÍ CULO, LUCIO A LUCERO?
Oiga: no se haga el pillo.
Javier:
El error es explicable. Como sabemos, hay muchas alemanias distintas: la Occidental, la Oriental, la Democrática, la Federal (donde se inventó el jabón), la de la Ilustración (donde se inventó el griego clásico), Deutchland (donde viven los holandeses que huyeron de Netherland), Austria 8donde jugaba Krankl de 9), Oesterich, Oesterheld... etc, etc
Publicar un comentario