Ocio, humor, literatura, pelusas de ombligo, revisionismo cultural, filosofía de potrero, perejilismo intelectual, chismografía anacrónica, musicología hipoacúsica, helenismo en pantuflas y otras incontinencias verbales...
viernes, 27 de junio de 2008
SHADOWLANDS
jueves, 26 de junio de 2008
1100100*

EL ARTE DE GOZAR DEL ARTE (NUEVA NOTA INTEMPESTIVA)
Axioma fundamental:
El placer estético no es gratuito, requiere de un entrenamiento, de un aprendizaje…
Podrá decírseme que, entonces, tanto trabajo no vale la pena. A lo que yo respondería que es cuestión de carácter; en lo que a mí (y a muchos otros) respecta, es precisamente esa dificultad lo que lo hace valioso y, posiblemente, lo que sirva como única finalidad moral de su existencia. Si para gozar de Macbeth debemos ser mejores hombres, bienvenido sea Shakespeare y bienvenido nuestro deseo de acceder a ese goce.
Podrá decírseme que el goce que no requiere de un aprendizaje previo es más valioso o natural. A petición del señor Groucho, responderé primero a lo segundo*: la Naturaleza no existe. En cuanto a la valoración del goce, omito toda respuesta. Lo que sí me interesa decir, completando mi axioma, es lo siguiente:
El placer estético no es gratuito, requiere de un entrenamiento, de un aprendizaje: toda forma de goce lo requiere.
Podrá decírseme que el erotismo no requiere de aprendizaje alguno. Les diré yo que no saben nada y que preferiría mirar dibujitos animados antes de compartir una caricia con ustedes, si es que realmente piensan eso. Todo placer requiere de un aprendizaje: el que no entiende los chistes, ríe porque los demás ríen. Un chico no entiende los chistes verdes, que tan fáciles parecen. Para encontrar placer en un best seller hay que saber, por lo menos, leer.
En fin:
MÚSICA Y DIALÉCTICA
martes, 24 de junio de 2008
MONTEVIDEO

lunes, 23 de junio de 2008
LA MUJER SECRETA

sábado, 21 de junio de 2008
SORTILEGIO

jueves, 19 de junio de 2008
¿QUÉ ES EL ARTE?

Pasatiempo singular,
tal vez, aunque harto inocente,
como escupir desde un puente
o hacerse crucificar...
miércoles, 18 de junio de 2008
LA UTILIDAD DEL ARTE

Hacia 1.321, un poeta florentino llamado Dante Alighieri, murió dejándonos la que para muchos es la mayor obra literaria jamás escrita: “La Divina Comedia”. Esta obra tiene, incluso hoy, una enorme influencia artística y religiosa en todo el mundo y toda ella gira en torno a una imagen central, una musa terrenal, llamada Beatriz Portinari, a la que Dante amó inquebrantablemente. Hace poco me enteré de que Dante, en esa grosera ficción a la que llamamos realidad, le era indiferente a su amada Beatriz y que, incluso, el poeta sólo pudo verla dos o tres veces a lo largo de su vida.
Me declaro culpable de este y otros delitos. Un poco más inconstante que el florentino, Beatriz fue para mí un grupo reducido (pero grupo al fin) de mujeres. No tuve mucho mejor suerte que Alighieri. M… sé que a usted le ha pasado algo similar más de una vez. Quizás a alguno de mis lectores le haya pasado. No sé si el destino de Dante o si la Divina Comedia les sirven de consuelo. A mí no.
martes, 17 de junio de 2008
QUINTA PATA AL MITO DE EDIPO

El mito de Edipo expresa mejor que ningún otro la afinidad del mundo helénico por el determinismo. Todos conocemos la historia y su significado; cada uno de los pasos que dio el de los pies heridos para alejarse de su horrible destino, fueron los que lo llevaron, precisamente, a cumplirlo. El destino es ineluctable.
¿Qué había, entonces, detrás de ese deseo de huir? El propio mito nos presenta a Edipo como al más sabio de los hombres. ¿El más sabio de los hombres podía creer que fuera posible evitar lo inevitable? Ciertamente hay cierta nobleza en oponerse a lo que sabemos o creemos fatal, pero ¿puede existir convencimiento en la posibilidad de imponernos?
“¿Cuál es el único ser que anda en cuatro, luego en dos y luego en tres patas?” Acertar la respuesta presupone entender lo que ese ambiguo oráculo, Oscar Wilde, decretó alguna vez: El hombre bautizado en Alacalá de Henares ya era (ya es) el que vio inutilizada su mano en el combate de Lepanto, el rehén moro, el autor del Quijote, y el que moriría en Madrid el 23 de abril de 1.616. Acertar la respuesta presupone saber que el destino no puede ser burlado. En el fondo, Edipo no creía en la posibilidad de escapar y eso fue, irónicamente, lo que le permitió vencer a la esfinge y condenarse.
Pero el destino, contra lo que pueda pensar el distraído lector, no teje trampas. El oráculo que vaticinó su suerte a Edipo, no adivinaba lo posible, leía el destino como nosotros leemos el de aquel otro hombre que enloqueció por leer demasiados libros de caballería, sabiendo que era ya (es ya) el de la triste figura, el que cofunde molinos y gigantes, el vencido de Sanzón Carrasco, el que muere en la Mancha junto a su escudero Sancho…
domingo, 15 de junio de 2008
sábado, 14 de junio de 2008
MÚSICA Y TAO
Oh, que será, que será/ Que vive en las ideas/ De los amantes/ Que cantan los poetas/ Más delirantes/ Que juran los profetas/ Embriagados/ Que está en las romerías/ De mutilados/ Que está en las fantasías/ Más infelices/ Los sueñan de mañana/ Las meretrices/ Lo piensan los bandidos/ Los desvalidos/ En todos los sentidos/ Será que será/ Que no tiene decencia/ Ni nunca tendrá/ Que no tiene censura/ Ni nunca tendrá/ Que no tiene sentido//
Oh, que será, que será/ Que todos los avisos/ No van a evitar/ Porque todas las risas/ Van a desafiar/ Y todas las campanas/ Van a repicar/ Porque todos los himnos/ Van a consagrar/ Porque todos los niños/ Se habrán de zafar/ Y todos los vecinos/ Se irán a encontrar/ Y el mismo padre eterno/ Que nunca fue allá/ Al ver aquel infierno/ Lo bendecirá/ Que no tiene gobierno/ Ni nunca tendrá./ Que no tiene vergüenza/ Ni nunca tendrá/ Lo que no tiene juicio//
MEMENTO MORI
miércoles, 11 de junio de 2008
DISPARIDAD DE CRITERIOS
--¿Por qué mejor no encontramos un criterio por el cual ya estén ordenados?
lunes, 9 de junio de 2008
EL PUENTE AZUL

Por fin, a la hora convenida, lo vi acercarse hacia mí cruzando el bosque.
sábado, 7 de junio de 2008
ELLA SIEMPRE
Ella… Ella siempre… ¿Pero dónde? ¿Cuándo? ¿QUIÉN? Nunca se sabe. Habrá que seguir buscándola, sabiendo que encontrarla es nada más que la mitad del camino, que en el primer beso, en el primer abrazo, empezamos a buscar otra vez…
Agotamos los géneros, las épocas, los idiomas, y no la encontramos. Pero a no perder la esperanza: sé que Ella está ahí, esperándonos, sin saber que espera. Y si no está, debemos hacer lo posible para que eso sea injusto, debemos hacer lo posible por merecerla más que nadie.
¿Cómo era eso Rubén?
lunes, 2 de junio de 2008
INTROMISIÓN III: OSCAR HERMES VILLORDO

LA POESÍA
Como una llama te llevé conmigo
sin merecerte. Débil, persistías;
y pasaban los días y los días,
y fui, más que tu amigo, tu enemigo.
Te guardaron mi alma y el abrigo
de mi mano de tantas agonías.
Yo no sé qué tenías, qué tenías,
que eras mi salvación y mi castigo.
Y ahora tu fantasma y mi reflejo,
el verso que te doy y no se entrega,
van por el mundo como ciego y ciega.
Todavía en mi alma te protejo,
todavía tu luz hasta mí llega,
todavía nos copia ese Otro Espejo.
Despídome con opinión concluyente:
PEYORATO Y LA MISANTROPÍA
DAR LA NOTA

UT queant laxis
MI-ra gestorum
SOL-ve polluti
RE-sonare fibris
FA-mulli tuorum
LA-bii reatum
S-ancte I-oannis
Se da a este sistema el nombre de solmisación medieval o guidoniana, en honor a su inventor**
Tragedia, pasado y misericordia. Un acercamiento a la obra de Ross Macdonald
Nadie debería dejar este mundo sin haber leído a los cuatro grandes autores de la tragedia ática: Esquilo, Sófocles, Eurípides y Ross Macd...
-
¡Marche un milagrito para la mesa 4! Ante ustedes: la cinta de Möbius (Moebius para los amigos), ese objeto imposible que no tiene un revers...
-
.... Uno compra una mesa. Si uno tiene sangre en las venas, si uno no es un imbécil que pretende ver pasar la vida sin ilusión, sin arrebat...
-
Génesis: Lamento empezar decepcionándolos: no me acuerdo que es lo que Walter dijo. O mejor dicho: qué es lo que trataba de decir. El tipo e...