"Cuando un hombre aprende a pensar, no importa en qué piense, siempre estará pensando en su muerte"
León Tolstoi.
Ocio, humor, literatura, pelusas de ombligo, revisionismo cultural, filosofía de potrero, perejilismo intelectual, chismografía anacrónica, musicología hipoacúsica, helenismo en pantuflas y otras incontinencias verbales...
Nadie debería dejar este mundo sin haber leído a los cuatro grandes autores de la tragedia ática: Esquilo, Sófocles, Eurípides y Ross Macd...
4 comentarios:
Conocí este cuadro cuando era chico y me pareció terrible... Todavía lo es, pero de otro modo; antes era una imagen horrible: ahora es un símbolo.
¿No será finalmente que pensando la muerte, honramos la vida?
Dos tontas objeciones:
1. Si en momento reflexionamos sobre nuestro pensar estaríamos pensando que pensamos en la muerte y no en la muerte mismo. Sería un metapensar en el cual el objeto es el pensamiento mismo. Por ejemplo intentar responder la pregunta: ¿Por qué pensamos en la muerte?
2. El cuadro de Goya es excelente, Khronos es repugnante. Sin embargo, siempre me generó una duda: ¿si Zeus liberó a sus hermanos del estómago de su padre cómo hizo para unir las partes mutiladas?
Un abrazo insoportable
¿Seguro que es así?, ¿seguro que pensar es sinónimo de pensar en la muerte?, ¿no será más bien que pensar en la muerte es un extravío del pensar?
Como atanatósofo, pienso que la actitud de enfrentar la cuestión de la muerte como problema a superar es realmente haber comprendido cuál es la base de todas las cuitas y preocupaciones humanas. Entendiendo la frase en este particular y novedoso sentido, estaría expresando una verdad. Pero no creo que el eslavo escritor haya pensado en esta especial salvedad. Pensar en la muerte partiendo de la base de que es algo ineluctable y enfocar allí el pensar es malgastar un recurso valioso, es procurarse un pesar innecesario. No es haber aprendido a pensar, sino creer que se lo ha hecho. Es haberse quedado a medio camino de la verdad.
Publicar un comentario