
Ocio, humor, literatura, pelusas de ombligo, revisionismo cultural, filosofía de potrero, perejilismo intelectual, chismografía anacrónica, musicología hipoacúsica, helenismo en pantuflas y otras incontinencias verbales...
sábado, 28 de febrero de 2009
SICOLOGÍA

(Pregón de los vendedores de higos)*
La “p” de los psicólogos o etimología freudiana.
Muchos habrán escuchado las quejas de los psicólogos toda vez que se los llama sicólogos. “La sicología,” dirán, invariablemente, y quitándose la pipa de la boca, “sería, al fin de cuentas, el estudio de los higos” Y tinen razón. Pero, curiosamente, las palabras Psykjée (alma) y sykón** (higo), de donde provienen estos dos prefijos, no son muy parecidas en griego, por lo que no le podemos echar la culpa de esto al pobre Homero.
Los sicofantas o la alcahuetería frutal.
El higo (sykón*) era una fruta de gran importancia para los griegos en la antigüedad, debido a que crecía casi exclusivamente en territorio helénico. Era, por decirlo en términos modernos, una suerte de “fruta nacional” y su exportación estaba prohibida y era considerada poco menos que un acto de traición. Sin embargo, y a pesar de los severos castigos, el tráfico de higos era muy común en la época. A tal punto, que catervas de individuos, a los que se daba el nombre de sykofántees, ganaban grandes sumas de dinero delatando a los traficantes de higos. La palabra sicofanta, sigue siendo aceptada por
¡Una higa!
Durante el siglo de oro español, era muy común el uso de un ademán grosero llamado “figa” o “higa”, que consistía en dejar asomar la punta del dedo pulgar por entre el índice y el anular del puño cerrado. Esta fue la época de mayor influencia cultural española en todo Europa, por lo que podemos encontrar, incluso, en la obra Shakespeare y sus contemporáneos, el uso vulgar de “A fig!” (¡Una higa!), que se supone, iba acompañado, también, por el signo en cuestión. En España, llevar la representación de higa es común, incluso hoy, ya que a la manera de nuestros cuernitos, es considerado de buena suerte. ¿A qué se debía esta curiosa costumbre? ¿Sería a a la similitud entre el higo y el escroto? Me declaro incompetente.
Higos y Teología
Desde siglos, se ha acostumbrado a identificar la fruta prohibida con la manzana, pero, de hecho, en el Génesis nunca se dice de qué fruta se habla. Existe, sin embargo, entre algunos suspicaces con fama de eruditos, la pretención o suposición de que esta fruta no sería otra sino el higo. Según las escrituras, al probar la fruta del árbol del conocimiento, Adán y Eva tomaron conciencia de su desnudez y avergonzándose "cosieron unas hojas de higuera" para vestirse.
_________
*"Como escribir un artículo al estilo Blackwood" Edgar Allan Poe
**Sicología, sicosis, etc.
domingo, 22 de febrero de 2009
sábado, 21 de febrero de 2009
PARECIDOS

Joyce y Davor Suker
Opus cuatro y Dr Dyango
Kafka y Petiso orejudo
Einstein y Rudy Völler (Un clásico)
Schopenhauer y Pedro (¿O Pablo?)
Lovecraft y Rivero
Chesterton y Jaroslavski
Edgar Allan Poe y Leopoldo Jacinto Luque
Stevenson y Harrison
San Martín y Federico Lupi (Otro clásico)
Heidegger y Hugo Arana
Olof Palme y Illia Kuryaki
Wilde y Caranta
Hugo Foscolo y Roberto
viernes, 20 de febrero de 2009
PEYORATO Y LOS LIBROS
...."Reconozco que soy un lector ávido; siempre leo dos o tres libros a la vez. En estos días, precisamente, estoy leyendo "La guerra y la comedia" de León Alighieri y "La divina paz" de Dante Tolstoi"
...."Un libro es como un amigo. De hecho, puede llegar a ser más tedioso"
...."Sé de gente que es incapaz de dejar un libro por la mitad aunque esté crudo. Yo nunca dejaría un libro por la mitad; prefiero dejarlo desde el comienzo"
...."Los que editan un libro con una faja que indica "inédito" son casi tan estúpidos como los que compran libros inéditos... Sólo que ganan dinero"
...."Es muy curioso que a nadie, nunca pero nunca, le guste más la película que el libro"
...."Salvo por las mujeres, el vino, la televisión, los duraznos en almíbar, los amigos, las peñas, el dinero, el chocolate, el fútbol, el cine, las carreras de caballos, las buenas conversaciones, los helados, el sexo, la internet, el dulce de leche, los viajes, la música, los prestidigitadores, el asado, el teatro, los bailongos, el italpark, las garrapiñadas, los desfiles de modelos y los barriletes, no imagino nada mejor que un buen libro."*
_________________
Extraído de su libro: "¿De qué me libro?"
Échele un ojo a: Peyorato y los médicos
miércoles, 18 de febrero de 2009
CAZANDO PATOS

-La creatividad supone un fin impensado, por lo que crear algo es como cazar patos de noche; no sirve de nada apuntar: hay que disparar 20, 30, 40 veces, hasta oir que algo cae al agua y rogar, después, que sea un pato... O algo mejor que un pato.
martes, 17 de febrero de 2009
AMÍLCAR ZORPODÍN

Marzo 27 [¿1936-7?]
El mar escupe su furia sobre el Mediterraneo. Por momentos nos vemos envueltos por un inmenso paladar de sal que amenaza con tragarnos. Sobre cubierta; algo increíble. Veo a Rashid el moro, el hombre más cruel del mundo, llorar sobre el cuerpo inánime del grumete italiano. Me sobrecoge esa imagen: cualquiera hubiera jurado que esos dos hombres se odiaban... Quizás sí se odiaban. Quizás no sea posible vivir sin nadie a quien podamos odiar. Soy el único testigo de esa conmovedora imagen. Rashid crea las lágrimas de esos ojos que ya no podrán llorar y que la fingida lluvia del oleaje devorará para siempre.
domingo, 15 de febrero de 2009
SEIS PASOS

2) Bertrand Russell, que redactó en 1955 una declaración pacifista junto a:
5) Joseph MacCarthy, que expulsó del país a su enemigo personal:
1) Horacio Guaraní, que, junto a las madres de Plaza de Mayo, se reunió varias veces con:
4) Gustavo Adolfo, que era simpatizante nazi y se reunió en 1.939 con:
5) Hermann Wilhelm Göring, que fuera mano derecha de:
Adolf Hitler
_____________
viernes, 13 de febrero de 2009
LA RAÍZ ESTÉTICA DE LA MORAL
La razón no pudo encontrar nunca una raíz absoluta para la ética, por lo que tiende siempre a un peligroso relativismo. La religión, pone esa raíz en el supremo bien simbolizado u objetivado en Dios, por lo que tiende a un estatismo ético, preservando e instituyendo dogmas creados para realidades históricas y simbólicas ya perimidas. Mientras que la razón disuelve sus esfuerzos en su incapacidad de conciliar idea y mundo, la religión, en su esencia misma, niega la posibilidad de la evolución de las normas morales.
Pero, ¿qué pasaría si asumiéramos que no hay una raíz racional o religiosa en el comportamiento moral, sino una elección arbitraria, en fin, estética?
Nuestros conceptos de justicia y bondad, son esencialmente geométricos; están basados en nociones como mesura, equilibrio y simetría, todas ellas, muy ligadas a nuestra concepción del hecho artístico. Todo acto cuya finalidad es artística, así como todo acto cuya finalidad es moral, presuponen establecer un orden allí donde no lo hay. ¿Todo acto humano no sería, entonces y por definición, a la vez estético y moral? ¿No habrá, al fin de cuentas una identidad entre ambos parámetros?
Un mismo acto es aceptable en un individuo y repudiable en otro y nadie, por muy profundas sean sus creencias escapa a esta regla, que se da de hecho en el mundo. La razón es muy simple: cada uno tiene su estilo. Cada uno construye una identidad como artista, como ser moral, que le abre las puertas a determinados comportamientos y le cierra la puerta a otros.
La ética, en un plano restringido, consistiría en elegir (desde un punto de vista puramente estético) el tipo de personalidad que deseamos y en asumir los beneficios y desgracias anejos a esa identidad. En fin, en responder a aquel viejo axioma sanmartiniano: “Serás lo que debas ser o no serás nada” En un plano más amplio, el que incluye a cuestiones de fondo, presupone elegir en qué creeremos y en qué no.
“¿Cuándo debemos mentir y cuando no?” Sería en un mundo sin Dios, sin un Imperativo Moral, no muy diferente a preguntarse: “¿Cuándo debo escribir en verso o en prosa?” Quizás, lograr ser nobles, requiera de asumir ese destino y de contar con la suficiente sensibilidad estética para saber determinar en qué momento mentir , espiar o, incluso, matar, es adecuado.
Posdata al 23 de febrero de 2009: Descubro con asombro y tristeza que esta es una tesis de Nietzsche. Para colmo, la tuvo antes que yo.
_____________
A propósito, la película se llama "Secondhand lion"
jueves, 12 de febrero de 2009
COMO LINKEAR Y NO MORIR EN EL INTENTO

Linkear en el post:
Después, seleccionamos con el cursor la palabra que queremos que sirva como link, vamos a la barra de herramientas y seleccionamos el ícono marcado en azul más arriba.
Se nos va a solicitar entonces que coloquemos un URL.*
Si seleccionamos una imagen en google o un artículo en Wikipedia, etc. Debemos copiar y pegar la dirección que aparece en la barra de búsqueda de google. No debemos preocuparnos por la extensión esta dirección, porque esta va a quedar oculta.
Si estamos en YouTube, debemos buscar el URL sobre la función Insertar, en el cuadro del perfil del usuario que subió el video.
Si estamos linkeando hacia un post determinado y no hacia el blog, debemos primero clickear sobre el título del post (por eso los post SIEMPRE deben tener título) y esperar a que se abra la página que lo contiene, en la que no debemos poder ver ningún otro.
Linkear en un comentario:
Requiere un poco más de trabajo. La forma más sencilla es esta:
Una vez que estamos redactando nuestro comentario en un post, abrimos el escritorio de nuestro blog en otra ventana.
En una nueva entrada escribimos la palabra que nos va a servir de link y la seleccionamos. cargamos el URL. Pasamos entonces a la pesatña de HTML, abandonando Redactar**
Copiamos el chorizo que nos quedó por largo que sea y lo pegamos en nuestro comentario. Si es que no fuimos tan opas como para cerrar la otra ventana.
_________
*Debemos borrar el http:// que aparece ya escrito ahí, porque nuestra dirección ya lo incluye y, si queda duplicado, la dirección nos va a quedar mal.
**O bien, por supuesto, trabajar todo el tiempo en HTML.
domingo, 8 de febrero de 2009
LA UTILIDAD DEL ARTE

...El tren no era muy diferente de un tren inglés; de hecho, era un tren inglés, pero el ámbito sórdido de sus vagones se le antojaba magnífico. Eligió el último vagón, por sentir en él un extraño clima de peligro y aventura. Algunas mujeres viejas, unos soldados y algún que otro comerciante eran sus compañeros de viaje. Andrew era el único europeo. A su lado, se sentó un joven hindú de rostro increíblemente bello y mirada oscura y penetrante. Sus manos y brazos denotaban una fuerza sorprendente. Andrew hubiese querido hablar con él, pero el muchacho no sabía una palabra de inglés. Sin embargo, supo a las claras que aquel interés era recíproco, puesto que el hindú perdía su profunda mirada una y otra vez en él, con extraña insistencia. Aún, en su ingenuidad, Andrew no adivinaba nada siniestro en aquel ímpetu.
...Nueva Delhi resultó en una decepción. Calles atestadas de comerciantes, parias mutilados pidiendo limosnas en nombre de dioses e ídolos bochornosos, calor, humedad y gallinas fue todo lo que vio. Compró, con el poco dinero que le quedaba, un potaje irreconocible para comer que, de inmediato lo enfermó. Se sintió perdido en aquel infierno. Pero nada, resolvió, lo haría dar marcha atrás antes de conquistar su destino. “Antes de volver a Londres, prefiero morir”, se dijo a sí mismo. Entonces, como si se tratase de una extraña respuesta divina, se topó con el joven hindú del tren que, gentilmente, se dispuso a ahorcarlo con una fina tela de seda, de modo de ahorrarle el vergonzoso regreso a casa. Inútil era resistirse a la dádiva de los dioses y a la fuerza descomunal del hindú, pero Andrew lo intentó, más por condescendencia o costumbre que por convicción. En el forcejeo, su bolso cayó al suelo, dejando a la vista su tabaco, su scotch y las cuartillas de papel con sus versos. El hindú, entonces, habló con crueldad, dejando escapar entre dientes lo que sin duda era una imprecación espantosa. En ese momento, el joven inglés perdió el conocimiento.
...Despertó en la Embajada Británica, minutos después, donde supo que su padre había hecho los arreglos para que volviese de inmediato a Londres. Avergonzado, aceptó las recriminaciones de dos cónsules, dos coroneles, tres secretarios de cancillería y un despachante de aduanas. Fue a este último, un galés enorme y simpático, al que le dijo:
...-Por suerte, el bellaco me dio por muerto y huyó.
...-Pero, entonces-, dijo Andrew- ¿cómo explica que no lo esté?
...-Es muy simple- Agregó el galés cortesmente-: Los tugs tienen restricciones al momento de elegir a sus víctimas; no pueden matar a otros tugs, a ningún hombre santo, a fabricantes de aceite (curiosamente) ni a poetas, lo que, si me pregunta a mí, es mucho más curioso aún… Los versos que usted dejó caer en ese callejón, joven Phelps, fueron los que le salvaron la vida. ¡Y agradezca a Dios, puesto que he visto esos versos, que el tug no supiera una palabra de inglés!
sábado, 7 de febrero de 2009
IGNORANCIA

¿Por qué hay que fingir, en fin, que uno entiende lo que no entiende? Traté de entenderlo, pero nunca lo logré. Todo nuevo aprendizaje presupone que uno no sabe algo y que deberá realizar un proceso para entender y adquirir ese conocimiento. Parece una obviedad, pero mucha gente no da señales de saberlo.
"¿Qué tiene que ver la teoría de la Relatividad", nos dirá alguno de estos hombres que lo entienden todo sin haber sido ignorantes nunca, "con la vieja pregunta de si existe o no un mundo objetivo?" Al parecer, nada. Al menos, no para ellos.
Empiezo a creer que la verdadera ignorancia consiste en eso; en no ser capaces de asimilar cuál es el problema que se intenta resolver, cuál es la incógnita a develar. Es como si estas personas (muy cultas, no lo niego), se pesasen la vida coleccionando respuestas a preguntas que, no sólo desconocen, sino que, incluso, en el caso de llegar a conocerlas, no generarían el menor interés, el menor afán de conocimiento en ellas.
El que ya sabe todo, como aquel que nunca se equivoca, nunca llega a ningún lado. A los ignorantes, a los que asumen todo aprendizaje como un proceso complejo, como un ejercicio racional y crítico, como un trabajo fastidioso que, a veces, sólo a veces, puede ser una maravillosa aventura, les queda la esperanza de encontrar la verdad, o almenos, el consuelo de haberla buscado.
__________*Por alguna razón, siempre fuman en pipa y (en caso de ser de izquierda) usan boina.
lunes, 2 de febrero de 2009
TODO ARTE ES COMPLETAMENTE INÚTIL

¿Qué significa que algo es útil? La palabra útil, es sinónimo de herramienta, de medio para un fin. Toda vez que algo es útil, lo es para un fin determinado, de modo que su importancia va a estar dada en función de ese fin. Nada puede ser, por lo tanto, útil en sí mismo; una vez perdido el interés por un fin determinado, algo útil deja de serlo, perdiendo todo valor.
domingo, 1 de febrero de 2009
IN NOMINE LIBRI*

¿QUÉ COMES QUE ADIVINAS?

Tragedia, pasado y misericordia. Un acercamiento a la obra de Ross Macdonald
Nadie debería dejar este mundo sin haber leído a los cuatro grandes autores de la tragedia ática: Esquilo, Sófocles, Eurípides y Ross Macd...
-
¡Marche un milagrito para la mesa 4! Ante ustedes: la cinta de Möbius (Moebius para los amigos), ese objeto imposible que no tiene un revers...
-
.... Uno compra una mesa. Si uno tiene sangre en las venas, si uno no es un imbécil que pretende ver pasar la vida sin ilusión, sin arrebat...
-
Génesis: Lamento empezar decepcionándolos: no me acuerdo que es lo que Walter dijo. O mejor dicho: qué es lo que trataba de decir. El tipo e...